A DOS AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN, CAE APROBACIÓN DE ETIQUETADO
Nivel de respaldo ciudadano bajó de 87% en 2016 a 78% en 2018, según un estudio. Hoy, solo el 45% considera la medida positiva para la salud. En febrero, el periódico The New York Time hizo un artículo sobre la Ley de Etiquetado chilena. “Caminar por los pasillos de un supermercado en Chile puede ser algo extraño: las cajas y sobres del chocolate en polvo de Nesquik no muestran al conejo inquieto. Tampoco se ven las lunetas con ojos y boca en los paquetes de M&M’s”, señala el texto, que califica la normativa como una de las más ambiciosas en el mundo.
La ley cumple hoy dos años. El 27 de junio de 2016 debutó el octágono negro en las partes frontales de los alimentos, que a través de la advertencia “alto en” indica que ese alimento supera los límites en sodio, grasas saturadas o azúcares establecidos por el Ministerio de Salud.
Enfocada en mejorar los negativos índices de sobrepeso de la población, que según la Encuesta Nacional de Salud 2017 tienen hoy al 31,2% de los chilenos con obesidad y al 39,8% con sobrepeso, a dos años de su implementación, el 78% de los chilenos dice estar de acuerdo con la normativa. Se trata de un porcentaje más bajo que el 87% que apoyaba la medida en 2016, según una encuesta de Activa Research, que consideró a 694 personas mayores de 18 años.
Además, según el sondeo, solo el 45% de los encuestados considera que la normativa ayuda a proteger la salud, porcentaje que llegaba al 51% en 2016 (ver infografía).
Según la encuesta Chile3D, realizada por GfK Adimark, solo el 41% dice que los sellos negros los han hecho modificar la elección de ciertos alimentos. De la misma manera, según la encuesta Kids 3D de la misma consultora, el 92% de los niños ha escuchado, visto o leído sobre los sellos negros, pero solo el 24% dice que ha dejado de consumir productos con sellos (26% en 2017).
Cambios en los hábitos
Según el estudio de Activa Research, pocos revisan los sellos a la hora de comprar: solo el 37% admite informarse en detalle de las etiquetas, el 45% de algunos aspectos y el 18% no se informa.
Esos resultados, dice Rodrigo Álvarez, presidente de AB Chile (Asociación de Alimentos y Bebidas), reafirma la necesidad de evaluar la norma. “Mientras en 2016 el 88% de los chilenos creía que ayudaría a mejorar y simplificar la información nutricional de los alimentos, hoy ese porcentaje alcanza solo al 45%. La Ley de Etiquetado no ha cumplido las expectativas de los propios consumidores y debemos saber las razones”.
“Pocos tienen disposición al cambio. Saben que existe, pero no los eligen. La gente sabe qué es bueno o malo, pero no está motivada a elegir alimentos sin sellos”, indica Samuel Durán, vicepresidente del Colegio de Nutricionistas y académico de la U. San Sebastián.
La razón, dice, puede ser que la persona no siente que tiene la necesaria fuerza de voluntad para hacer el cambio. Por ejemplo, dice, “si una familia entera toma bebidas con azúcar es muy difícil que uno de ellos tome agua o coma fruta”.
Para Jorge Durán, diputado RN e integrante de la Comisión de Salud, el conocimiento de la ley no ha ido de la mano con la disminución de los niveles de obesidad, que no han bajado, sino que han aumentado. “Se produce una paradoja en el sentido de que se puede decir que la ley es exitosa, pero el reflejo no es tal, puesto que no han bajado los niveles de obesidad, sino que han subido”.
Cualquier campaña en base a salud y nutrición tiene que ir acompañada de educación, “y no todas las personas saben de este tema”, aclara María José Jara, nutricionista y académica de la U. Mayor. “Debiera existir una educación sencilla que llegue a la persona normal, porque no es que los alimentos con etiqueta se puedan comer, por ejemplo, ilimitadamente”.
Luego de los sellos, se requiere reforzar la educación de las porciones. Que la ley establezca la medición por 100 gramos, dice Jara, y no por porción, es confuso, “porque no comemos 100 gramos de alimentos, y el problema de la población es que come en exceso”.
Una porción no siempre son 100 gramos, dice el diputado: “Hasta el pan puede ser alto en grasa, sodio y azúcares, pero en realidad la persona no se come 100 gramos al día, come menos”.
Los hábitos de alimentación requieren de estudios y no solo encuestas de opinión, agrega el presidente de AB Chile. “A dos años de que esta ley entrara en vigencia, no existen evaluaciones sobre el impacto que ha tenido en la alimentación de los chilenos. Esto es grave, pues no sabemos cómo están interpretando los consumidores la norma y cómo está afectando su decisión”.
Fuente: http://www.latercera.com (26-06-18)