¿ES POSIBLE PREDECIR LA DIABETES TIPO 2 EN SUJETOS DE ALTO RIESGO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LA GRASA PANCREÁTICA?

La obesidad, especialmente con distribución central de la grasa corporal, incrementa significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, particularmente a través de favorecer la insulinorresistencia periférica (hígado, músculo y tejido adiposo) y alterar la secreción insulínica (disfunción célula beta). Múltiples estudios en animales y humanos obesos, demuestran que el almacenamiento anormal de triglicéridos en diversos órganos, es un paso crucial para el desarrollo de insulinorresistencia, al impedir el ingreso de glucosa intracelular, por alteración de la vía de señalamiento de la insulina a través de sus metabolitos, imposibilitando así la translocación de los transportadores GLUT4 hacia la membrana plasmática.

A nivel de célula beta pancreática, la acumulación excesiva de triglicéridos puede contribuir en sujetos susceptibles a su apoptosis y por ende a la disminución de su masa β-celular, por medio de: generación de acil-CoA de ácidos grasos de cadena larga y metabolitos tóxicos (ceramida), activación de proteína quinasa C – δ y de un incremento del estrés oxidativo.

Tushuizen et al, fueron los primeros en reportar el 2007 que el contenido de grasa pancreática (contenido total de triglicéridos), cuantificado a través de resonancia magnética espectroscópica, estaba incrementado en hombres con diabetes tipo 2, en comparación a los no diabéticos y que en éstos últimos el contenido de grasa pancreática estaba asociado inversamente con diversas características funcionales de la célula beta.

La resonancia magnética espectroscópica, es una técnica no invasiva que ha permitido cuantificar de manera confiable el contenido de triglicéridos a nivel muscular y hepático, no obstante a diferencia de estos órganos, en el páncreas es incapaz de discriminar entre esteatosis intracelular de células beta e infiltración de tejido adiposo.

Ahora, Lingvay et al, ampliando los estudios de Tushuizen con resonancia magnética espectroscópica, aportan nuevos datos sobre la relación existente entre el contenido de grasa pancreática y las alteraciones glucosídicas en 79 sujetos con diferentes índices de masa corporal y glicemias. Ellos reportan que el contenido total de triglicéridos pancreáticos está significativamente elevado en los sujetos con sobrepeso u obesidad normoglicémicos, en comparación con sujetos con IMC normal (IMC < 25 kg/m2) y normoglicémicos. Por otra parte, sujetos con similar IMC pero con anormal tolerancia a la glucosa (glicemia en ayunas alterada, intolerancia a la glucosa o diabetes) tienen más elevado el contenido total de triglicéridos pancreáticos. Lingway postula que el contenido total de triglicéridos en humanos se incrementa suavemente con el peso pero que es mayoritariamente un buen indicador de las anormalidades que preceden y posiblemente causan la anormal tolerancia a la glucosa, similar a lo observado en modelos de animales diabéticos. Lo anterior, está en concordancia con los niveles de glucosa medidos a las 2 horas después de una sobrecarga oral a la glucosa, el cual fue el más fuerte predictor del contenido total de triglicéridos pancreáticos, sugiriendo una asociación aún en estados  subclínicos muy tempranos de intolerancia a la glucosa. De esta manera, los nuevos datos indican que los depósitos de triglicéridos en páncreas, comienzan a acumularse tempranamente en el curso de la diabetes tipo 2, quizás muy probablemente incluso antes del desarrollo de la prediabetes.

Los hallazgos de Lingvay, dejan entrever que la medición del contenido total de triglicéridos pancreáticos en humanos, a través de resonancia magnética podrá potencialmente servir como una herramienta clínica para identificar sujetos con un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y por ende poder intervenir en su prevención.

Tushuizen ME, Bunck MC, Pouwels PJ, et al. Pancreatic fat content and β-cell function in men with and without type 2 diabetes. Diabetes Care 2007;30:2916–2921.

Lingvay I, Esser V, Legendre JL, et al. Noninvasive quantification of pancreatic fat in humans. J Clin Endocrinol Metab 2009 Oct;94:4070-4076.

Fuente: Sociedad Chilena de Obesidad