¿INCREMENTAN LAS ESTATINAS EL APETITO Y EL PESO CORPORAL?

Según un estudio publicado en la revista de medicina interna de la Asociación Médica Americana (JAMA, por sus siglas en inglés) y presentado en la reunión de la Sociedad Americana de Medicina Interna General (ASGIM, por sus siglas en inglés) en abril de 2014, los pacientes prescritos con estatinas para el tratamiento de la hipercolesterolemia, incrementaron su ingesta calórica y de ácidos grasos en un período de evaluación de diez años.

remedios

El Dr. Takehiro Sugiyama, investigador de la Universidad de Tokio (Japón) y miembro del equipo que realizó el estudio, afirmó que durante el lapso de tiempo en el que fueron analizados, los pacientes tratados con estatinas presentaron un aumento del 10% en su consumo de calorías y del 14% en la incorporación de grasas a su dieta. Adicionalmente, manifestó que el índice de masa corporal (IMC) de estos sujetos tendió a incrementar, al ser comparado con un grupo control que no recibió estas moléculas.

Los usuarios de estatinas, evaluados al cabo de diez años de terapia, consumieron un promedio de 192 kcal diarias más de las que consumieron en los diez años previos, cuando no recibían aún estos medicamentos. Tal hallazgo podría explicar la ganancia de peso observada, entre tres y cinco kilogramos en ese lapso, indica el estudio.

“Las guías de manejo recomiendan que los pacientes deben evitar el aumento de peso. No obstante, se ha documentado que sucede lo contrario, por lo cual los usuarios deberían recibir asesoría en lo que concierne a una dieta saludable”, añadió el Dr. Sugiyama.

La Dra. Rita Redberg, editora de la revista de medicina interna de la AMA, comentó que “se ha observado una falsa creencia en los pacientes tratados con estatinas, referente a que estos fármacos pueden reemplazar una alimentación adecuada y evitar la necesidad de ejercitarse físicamente, lo cual les lleva a pensar que tomarlas es suficiente para disminuir su riesgo cardiovascular”.

Partiendo de datos consignados en el Ensayo de Salud Nacional y Evaluación Nutricional (NHANES, por sus siglas en inglés), el Dr. Sugiyama sugirió que “los usuarios de estatinas tienden a ser adultos mayores, de género masculino y raza blanca, con un nivel educativo promedio más bajo, diagnóstico concomitante de diabetes e índice de masa corporal mayor, si se comparan con el grupo poblacional que no las consume”.

El Dr. Mahesh Patel, médico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke, no vinculado al estudio, comentó que “este análisis es interesante porque explora algo que usualmente no tenemos en cuenta en nuestra práctica diaria: la interacción entre el consumo de medicamentos y el estilo de vida(…) Es tentador concluir que los pacientes en tratamiento con estatinas adoptan una dieta más liberal que aquellos que no las toman, pero el estudio abarca únicamente una fracción de la población, lo cual debe sugerirnos prudencia a la hora de hacer estas afirmaciones”.

Por su parte el Dr. Sekar Kathiresan, médico adscrito al Hospital General de Massachusetts, concuerda con la necesidad de ser precavidos en la interpretación del estudio. “Estudios previos han postulado que el uso de estatinas se asocia con un riesgo moderadamente mayor de diabetes, quizá debido al incremento demostrado en el índice de masa corporal”, comentó.

Los científicos concluyeron que “los médicos deben verificar que los pacientes comprendan sus factores de riesgo, sabiendo que no están exentos de padecer una enfermedad cardiovascular por el hecho de tomar estatinas, obligando a tener en mente una asesoría nutricional completa para quienes inician esta terapia”.

Fuente: http://www.elhospital.com

Referencia: Sugiyama T et al. Different time trends of caloric and fat intake between statin users and nonusers among US adults. JAMA Intern Med 2014; DOI:10.100.