COMER TARDE EN LA NOCHE ESTÁ RELACIONADO CON UN MAYOR RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, SUGIERE UN ESTUDIO

Un estudio reciente en Nature Communications exploró cómo las fluctuaciones en la alimentación y el ayuno afectan la incidencia de enfermedades cardiovasculares (ECV).

Introducción

Los cuerpos humanos tienen ciclos fisiológicos que duran aproximadamente 24 horas, denominados ciclos circadianos. Estos incluyen ciclos de ayuno/comida que ajustan los relojes periféricos en varios tejidos y estos últimos, a su vez, ayudan a regular el funcionamiento del corazón y los vasos sanguíneos. Un nuevo estudio busca arrojar más luz sobre este tema al explorar cómo las alteraciones en el momento de comer y ayunar afectan la incidencia de ECV. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de enfermedad y muerte en todo el mundo. Los patrones dietéticos contribuyen significativamente al riesgo cardiovascular: casi 8 millones de muertes por ECV están relacionadas con una dieta defectuosa. En los últimos años, muchos sectores de la sociedad se han centrado menos en los horarios tradicionales de las comidas y las dietas se han vuelto comunes, lo que significa que los horarios de las comidas suelen ser irregulares.

Sin embargo, el vínculo entre la salud cardiovascular y el ciclo de alimentación/ayuno es parte del nuevo e importante campo de la crononutrición que busca dilucidar la red de conexiones entre los horarios de las comidas y la salud. Las investigaciones han demostrado que el desayuno es esencial para mantener el metabolismo normal y la salud cardiovascular, mientras que las comidas nocturnas promueven la arteriosclerosis, la obesidad y los perfiles lipídicos anormales. En las mujeres, también conduce al síndrome metabólico. Sin embargo, existe una confusión considerable sobre qué momento identifica cada comida y qué define el consumo nocturno.

La alimentación con restricción de tiempo (TRE) podría ser un método para mejorar la salud cardiometabólica. Se refiere a extender el ayuno nocturno a más de 12 horas y, en humanos, ha mostrado las correspondientes reducciones en el peso corporal, la presión arterial y la inflamación. La relativa escasez de datos sobre cómo el riesgo de ECV se ve afectado directamente por la duración del ayuno nocturno y los horarios específicos de las comidas motivó el estudio actual. El estudio, publicado en Nature Communications, utilizó datos del estudio NutriNet-Sante en el que participaron más de 100.000 adultos. Sus registros dietéticos se utilizaron para crear una base de datos sobre la frecuencia y el horario de las comidas.

¿Qué mostró el estudio?

Las personas más jóvenes, solteras, sin antecedentes familiares de ECV, fumaban regularmente, eran más activas, tenían un mejor nivel educativo, tenían ingresos mensuales más bajos y eran más propensas a desayunar y cenar más tarde. Las personas que comían más tarde también tenían un mayor riesgo de tener horarios de comida más variables, consumo excesivo de alcohol y un mayor consumo medio de alcohol, así como de acostarse más tarde. La mediana del período de seguimiento fue de 7 años. Esto cubrió casi 700.000 años-persona. Durante este período, hubo poco más de 2.000 nuevos casos de ECV, distribuidos casi por igual entre enfermedades cerebrovasculares, incluidos accidentes cerebrovasculares y ataques isquémicos transitorios, y enfermedades coronarias (CHD), incluidos ataques cardíacos, angioplastia, síndrome coronario agudo y angina.

Cuanto más tarde se hacía la primera comida, mayor era el riesgo de ECV, pero no se observó tal tendencia con el momento de la última comida. Sin embargo, cuando se comió después de las 9 p.m., hubo un aumento del riesgo del 13% en comparación con antes de las 8 p.m. El riesgo de enfermedad cerebrovascular aumentó un 8% con cada hora de retraso de la última comida, y en el punto de inflexión (después de las 9 p.m. frente a antes de las 8 p.m.), era un 28% mayor.  El aumento del ayuno nocturno se relacionó con una reducción del riesgo de enfermedad cerebrovascular en un 7%, pero no se observó una disminución similar ni para las enfermedades cardiovasculares en general ni para las enfermedades coronarias. Por lo tanto, si la primera comida se realizó después de las 9 a.m. en comparación con antes de las 8 a.m., y si la última comida se realizó después de las 9 p.m. frente a antes de las 8 p.m., el riesgo de resultados cardiovasculares aumentó, más entre las mujeres que entre los hombres. Los beneficios de un mayor intervalo de ayuno nocturno también fueron más destacados entre las mujeres.

Los beneficios máximos parecerían producirse cuando los períodos de ayuno nocturno se prolongan adelantando la hora de la cena en lugar de retrasar o saltarse la primera comida del día. Probablemente esto se deba a que las personas son más sensibles a la insulina y a los niveles más altos de glucosa temprano en la mañana, y se vuelven menos sensibles a medida que avanza el día. De hecho, los estudios en animales demuestran la aparición de aumento de peso, aumento de la masa grasa, deposición de grasa en el hígado y un retraso en la expresión rítmica de los genes del metabolismo de los lípidos cuando el desayuno se retrasaba habitualmente cuatro horas.

Los estudios en humanos indican que cuando se retrasan las cenas se producen aberraciones en la regulación de la glucosa y la sensibilidad a la insulina, dislipidemia y aumento de peso más allá de los límites normales. Esto puede estar relacionado con la ingesta de alimentos durante la fase de descanso del cuerpo, cuando la secreción de melatonina está en su punto máximo, provocando elevaciones prolongadas de glucosa en sangre después de la comida.

¿Cuáles son las implicaciones?

Parece que la salud cardiometabólica se beneficia mejor con una TRE temprana, con la primera y la última comida tempranas, y esto está respaldado por un hallazgo anterior de la misma cohorte de que las personas que desayunaron antes de las 8 a.m. y ayunaron durante > 13 horas durante la noche tuvieron una menor riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Los hallazgos de que el horario de la primera y la última comida más tarde están vinculados por separado con un mayor riesgo de ECV general corroboran estudios anteriores que muestran una mejora en los factores de riesgo cardiometabólico con desayunos y últimas comidas más tempranos. Las comidas oportunas promueven el metabolismo de los alimentos, ya que se ha establecido que los alimentos establecen los ritmos circadianos periféricos que regulan la presión arterial.

Si bien estos hallazgos son sugerentes, debido al gran tamaño de la muestra y al diseño prospectivo, se deben considerar factores de confusión, como la posibilidad de que los que comen más tarde en la noche trabajen en turnos nocturnos. Este es un correlato independiente de enfermedad cerebrovascular y alteración del sueño. Sin embargo, ningún participante en este estudio comió excepcionalmente temprano o tarde en un intento de descartar dicho trabajo por turnos. Otros factores como la exposición a la luz durante la noche, los despertares nocturnos, el momento del ejercicio u otra actividad, el consumo de alcohol y el abuso de sustancias podrían causar potencialmente alteraciones de los ritmos circadianos y no fueron controlados en este estudio. Estos hallazgos sugieren que, más allá de la calidad nutricional de la dieta en sí, las recomendaciones relacionadas con el horario de las comidas para pacientes y ciudadanos pueden ayudar a promover una mejor salud cardiometabólica, señaló Palomar-Cros et al. Se necesitan más estudios para validar estos hallazgos.

Fuente: https://www.news-medical.net

Referencia: Palomar-Cros A, Andreeva VA, Fezeu LK, et al. Dietary circadian rhythms and cardiovascular disease risk in the prospective NutriNet-Santé cohort. Nat Commun. 2023 Dec 14;14(1):7899.