¿DEBEMOS CAMBIAR EL NOMBRE DE LA OBESIDAD?

La percepción pública de la enfermedad lo es todo. Ahora se hace referencia a los «diabéticos» como «personas que viven con diabetes»; una «persona obesa» es ahora un «individuo que vive con obesidad». Pero, ¿Cuál es la definición de obesidad? ¿Se refiere a una enfermedad o a un factor de riesgo? ¿Y está el término tan contaminado de negatividad, culpa y sesgo que la única solución es desecharlo y cambiarle el nombre por completo? La sociedad (y la medicina) han cambiado significativamente desde que se adoptó la palabra latina obesitas allá por el siglo XVII.

A pesar de tanto depender de la palabra «obesidad», es notable que la etiqueta persista mientras que los conceptos que la sustentan han evolucionado significativamente. Entonces, ¿tal vez se trata más de encontrar la peor opción en lugar de perseguir la imposibilidad de una solución que se adapte a todos? Este es precisamente el desafío al que se enfrenta la Comisión de Diabetes y Endocrinología de Lancet sobre la Definición y el Diagnóstico de la Obesidad Clínica, que publicará sus hallazgos iniciales el próximo otoño. El grupo de trabajo global cuenta con 60 líderes en el manejo clínico de la obesidad, incluidos representantes con experiencias vividas de la obesidad. Al frente del proyecto está Francesco Rubino, MD, presidente de cirugía bariátrica y metabólica en King’s College London.

“Renombrar ‘obesidad’ es muy importante”, afirma Rubino. «La palabra está tan estigmatizada, con tantos malentendidos y percepciones erróneas, que algunos podrían decir que la única solución es cambiar el nombre». Una posibilidad para un nuevo nombre, presentada por la Asociación Estadounidense de Endocrinólogos Clínicos (ahora Endocrinología) y el Colegio Estadounidense de Endocrinología en 2016, se basó en enmarcar la enfermedad en la característica central de la adiposidad y se denominó ABCD, por enfermedad crónica basada en la adiposidad. Rubino da la bienvenida a «ABCD» pero tiene algunas reservas. «Es bueno desde un punto de vista fisiológico, pero el problema es que se dirige a científicos y profesionales médicos. No sé cuánto atraerá al público en general. ‘ABCD’ todavía no nos dice cuál es la enfermedad».

Agrega que el enfoque de la Comisión Lancet es más bien llamarlo «obesidad clínica». «La ‘obesidad’ en sí misma no transmite necesariamente el mensaje de que tienes una enfermedad o una enfermedad», observa. «Es similar a la diferencia de significado entre depresión y depresión clínica, que comunican dos cosas diferentes». Pero respaldar cualquier cambio de nombre es una mayor aclaración de la definición y el diagnóstico de la obesidad. En 1997, la Organización Mundial de la Salud reconoció la obesidad como una enfermedad crónica; en 2013, la Asociación Médica Estadounidense (AMA) hizo lo mismo y agregó que ameritaba atención médica; mientras que la Comisión Europea tardó hasta 2021 en definir la obesidad como una «enfermedad crónica recurrente, que a su vez actúa como puerta de entrada a una variedad de otras enfermedades no transmisibles».

Sin embargo, 25 años después del reconocimiento inicial de la obesidad como una enfermedad, el concepto todavía está plagado de negatividad, ya sea abierta o inconscientemente. Tal estigma denigra a las personas con sobrepeso ya las que padecen obesidad como «flojas, descuidadas, poco inteligentes y poco atractivas». Rubino explica que primero es importante establecer y definir los componentes esenciales y las características de la enfermedad de la obesidad. Esto es clave para mejorar el acceso a la atención clínica, reducir la culpa personal y fomentar un entorno de investigación más favorable para ayudar a informar la toma de decisiones tanto clínicas como políticas. «Esta es la pregunta que está en el centro de nuestra comisión. Tenemos un problema con la definición actual de obesidad, y la forma en que la medimos no nos permite definir con precisión un estado de enfermedad con obesidad», explica.

Las etiquetas dan forma a las percepciones públicas de la enfermedad; La ‘obesidad’ personifica esto

Otra experta que defiende la necesidad de un nombre que refleje mejor la definición, cualquiera que sea, es Margaret Steele, PhD, Escuela de Salud Pública, University College Cork, Irlanda, quien, según la página web de su universidad, tiene un interés especial en «La ‘gordura’ como fenómeno cultural, social y político». Ella cree que las etiquetas, incluida la «obesidad», tienen un papel fundamental en la configuración de las percepciones públicas. En nuestra era digital rica en información, los límites de la medicina y la sociedad se superponen, y la percepción pública da forma a las decisiones de naturaleza médica como nunca antes. Pero con esto viene la controversia y la división: el manejo de la obesidad es un ejemplo de ello.

Específicamente, la palabra «obesidad» se asocia demasiado con connotaciones negativas, dice, y por lo tanto, agradece el diálogo sobre redefinirla y cambiarle el nombre. A pesar del amplio apoyo general para un nombre y una definición que refleje la adiposidad, debido a su papel fisiológico central en las complicaciones de la obesidad, Steele cree que los «efectos sobre el tejido adiposo están aguas abajo de los problemas cerebrales y el entorno alimentario», y quiere ver más atención a esto. Refiriéndose a la mayoría de las sociedades occidentalizadas, describe cómo las personas que crecieron en tiempos de escasez de alimentos, antes de que los alimentos procesados ​​estuvieran ampliamente disponibles, tienen un perfil de sabor diferente al de aquellos que crecieron después. «Al crecer en las décadas de 1940 y 1950 en Irlanda, la gente recuerda haber recibido una naranja como regalo en Navidad, porque la idea de que podías tener comida durante todo el año, cualquier fruta y verdura que quisieras, cuando las quisieras, simplemente no estaba allí».

«En el siglo XX, los términos ‘débil mental’ e ‘imbécil’ se usaron de manera peyorativa en la cultura más amplia y se eliminaron del uso médico», señala Steele. Agrega que cambiar el término «obesidad» puede facilitar la consecución de los objetivos estratégicos de la medicina clínica «sin generar controversias innecesarias con quienes, dados sus propios objetivos y contextos, entienden el índice de masa corporal (IMC) o el peso corporal de una manera radicalmente diferente».

Obesidad: ¿enfermedad, factor de riesgo o ambos?

Rubino destaca que antes de cualquier cambio de nombre, es necesario establecer y definir los componentes y características esenciales de la enfermedad de la obesidad. «Esta pregunta está en el centro de nuestra Comisión, y no es una conversación fácil de tener». Explica además que la lucha con la definición actual de obesidad, y la forma en que se concibe, se centra en gran medida en que todavía se considera un factor de riesgo para otra cosa. La enfermedad se caracteriza por tres cosas, dice Rubino. Estos comprenden el fenómeno de tener una causa patógena, lo que lleva a alteraciones fisiopatológicas (de los órganos), provocando manifestaciones clínicas.

Agrega que actualmente la obesidad se describe por lo que puede causar, por ejemplo, diabetes tipo 2, cáncer o hipertensión. «Cada una de estas cosas tiene sus propias manifestaciones clínicas, pero la obesidad no. [Como enfermedad], no tenemos una definición de las manifestaciones clínicas de la obesidad además del exceso de adiposidad». “Si usamos el IMC, este no predice un exceso de adiposidad, ni determina una enfermedad aquí y ahora. No hay enfermedad sin enfermedad, que es la manifestación clínica, y la percepción que tiene el paciente de que es una enfermedad”, explica Rubino, señalando que la Comisión Lancet está llenando este vacío en el conocimiento al preguntar: «Si la obesidad es una enfermedad, ¿qué aspecto tiene?

Agrega que la circunferencia de la cintura probablemente proporcione una mejor medida que el IMC al indicar directamente la distribución anormal de la adiposidad, que se sabe que está asociada con resultados cardiometabólicos deficientes, «pero no le dice si tiene una enfermedad aquí y ahora, solo que alguien corre el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular en el futuro. La mayoría de las personas con un exceso de grasa alrededor de la cintura son perfectamente funcionales y no se sienten enfermas». También explica que persiste la confusión sobre si la obesidad, o el exceso de adiposidad, es un factor de riesgo o un síntoma de otra enfermedad. «La imagen es borrosa y no sabemos cómo discriminar entre estos. Solo tenemos un nombre, y se aplica a todas esas cosas, y tenemos un criterio, el IMC, para diagnosticarlo».

Rubino agrega: «Entonces, ¿Qué la define? ¿Es la diabetes? No, porque esa es otra enfermedad. No se define una enfermedad con otra. Tiene que valerse por sí misma». Recientemente, la Asociación Médica Estadounidense aconsejó que el IMC ahora se use junto con otras medidas válidas de riesgo, como, entre otras, medidas de grasa visceral, índice de adiposidad corporal, composición corporal, masa grasa relativa, circunferencia de la cintura y genética/ factores metabólicos.

Aayush Visaria, MD, residente de medicina interna en la Universidad de Rutgers, New Brunswick, Nueva Jersey, está de acuerdo en que un nuevo nombre podría ayudar a mejorar la percepción pública de la obesidad. Un estudio que presentó en la Reunión de la Sociedad Endocrina de 2023 encontró que el IMC » subestima enormemente » la obesidad, según lo informado por Medscape Medical News. En comparación, los cambios sociales que llevaron a una mayor presión financiera y de tiempo en décadas posteriores significaron que los alimentos rápidos, ricos en grasas, altos en azúcar y procesados ​​se volvieron más deseables, señala. «La mayoría de los niños pequeños ahora reconocen el nombre de la empresa, e incluso la marca específica de comida rápida [que les gusta], antes de saber su alfabeto».

El entorno actual ha cultivado «una reacción física muy diferente a los alimentos, tal vez un tipo diferente de respuesta emocional», cree, destacando la estrecha relación entre la obesidad, la sociedad, la salud mental y las opciones alimentarias. Steele quiere estimular una conversación sobre el término utilizado para describir a las personas, descritas convencionalmente como «obesas» o usando la palabra «obesidad». «Estamos pensando en términos de apetito crónico, ingesta crónica de alimentos o desregulación de la ingesta dietética». Cambiar la terminología médica cuando se ha vuelto inútil o dañina no es nuevo, argumenta, con el coautor, Francis Finucane, MD, endocrinólogo consultor en los Hospitales de la Universidad de Galway, Irlanda, en un artículo reciente sobre el tema.

Está de acuerdo con Rubino en que el desafío radica en la falta de una comprensión precisa de los mecanismos que impulsan la obesidad: «Es multifactorial, no solo el apetito o la ingesta de alimentos. Resumir esto en una frase es difícil». Sin embargo, si un nuevo término puede incorporar las múltiples facetas de la enfermedad, «en general, reducirá el estigma porque comenzaremos a pensar en la obesidad como un proceso de enfermedad, no como algo personal con la culpa», dice Visaria. Pero, al mismo tiempo, advierte sobre las posibles connotaciones negativas asociadas con la clasificación de la obesidad como una enfermedad. Steele también reflexiona sobre este riesgo, destacando que medicalizar el tamaño corporal puede ser contraproducente al alimentar el estigma del peso y la fobia a las grasas. «Medicalizar la obesidad puede ser más desalentador que fortalecedor, pero al especificar más claramente que estamos hablando de un conjunto específico de condiciones metabólicas interrelacionadas, quedaría mucho más claro y que no se trata de hacer que la gente sea delgada, no es una cuestión estética», observa Steele.

La palabra “obesidad” dificulta las explicaciones de las enfermedades

Ella explica que su objetivo es superar la ambigüedad en torno a la palabra «obesidad» que dificulta las explicaciones de la enfermedad de la obesidad al público en general. «Se podría evitar mucha confusión y controversia si aclaráramos que cuando los médicos dicen que la obesidad es una enfermedad, no quieren decir que ser ‘gordo’ sea una enfermedad». Sin embargo, el tejido adiposo es un órgano endocrino activo, que produce hormonas que funcionan peor en las personas con obesidad, señala. «Este nuevo conocimiento ha llevado a mejores tratamientos, incluidos medicamentos como semaglutida y tirzepatida. Estos medicamentos, como la cirugía bariátrica, generalmente conducen a una pérdida de peso significativa y a mejoras en la salud metabólica general».

Rubino también expresa su preocupación por la medicalización, determinada por la definición y el diagnóstico, y la disponibilidad de tratamientos farmacológicos que podrían conducir a un sobretratamiento. «Actualmente, cuando todas las personas con un IMC de > 30 tienen acceso a todos los tratamientos para la obesidad que existen, vemos que los medicamentos se están agotando. Debemos priorizar ese tratamiento». En última instancia, el diagnóstico de la obesidad como enfermedad necesita un biomarcador antropométrico que brinde, a nivel individual, la confianza de que una persona tiene una enfermedad hoy, o al menos cerca del 100% de probabilidad de desarrollar esta enfermedad y padecimiento, afirma Rubino.

«Si usamos el IMC, o incluso la circunferencia de la cintura, estos podrían diagnosticar la enfermedad, pero si la persona vive hasta los 90 años, ¿cuál es el punto de etiquetar a alguien con una enfermedad?» señala. “Como médicos, tenemos que ser cautelosos. Decimos que esto es una enfermedad, pero hay que pensar en las implicaciones para la persona que recibe ese diagnóstico de una enfermedad crónica que es sustancialmente incurable. Cuando lo decimos, necesitamos estar seguro».

Los Drs. Steele y Visaria han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Rubino reveló que ha recibido subvenciones para investigación de Novo Nordisk, Medtronic y Johnson & Johnson. Ha realizado trabajos de consultoría remunerados para GI Dynamics y recibió honorarios por conferencias de Medtronic, Novo Nordisk y Johnson & Johnson. Es miembro de la junta de monitoreo de seguridad de datos de GT Metabolic Solutions y ha brindado asesoramiento científico a Keyron, Metadeq, GHP Scientific y ViBo Health sin remuneración.

Fuente: https://www.medscape.com (07-08-23)