UNA DIETA BASADA EN PLANTAS BAJA EN GRASAS ES EFECTIVA PARA REDUCIR EL PESO CORPORAL Y AUMENTAR LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA
- Sáb 15 de Ene 2022
- Sochob
- Noticias Actuales
Una dieta basada en plantas baja en grasas durante 16 semanas mejora significativamente los parámetros de diabetes en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La obesidad, particularmente si uno tiene peso de acceso alrededor de su abdomen, representa el 80-85 % del riesgo de desarrollar DM2.
Estudios recientes sugieren que las personas con obesidad tienen hasta 80 veces más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 que aquellas con un IMC inferior a 22 kg/m2. Los estudios han demostrado que la obesidad es poco común en humanos cuyas dietas se basan en alimentos derivados de plantas, ya que estos alimentos causan pérdida de peso debido a:
- Alto contenido de fibra y, por lo tanto, reducción de la ingesta de energía, y
- Aumento del efecto térmico de los alimentos, que supone aproximadamente el 10% del gasto energético total.
Además, cada vez hay más pruebas de que la acumulación de lípidos en las células musculares y hepáticas está asociada con la resistencia a la insulina y la DM2, ya que estas acumulaciones disminuyen la actividad mitocondrial y el metabolismo posprandial. Estudios previos han observado que las personas que siguen una dieta vegana tienen concentraciones de lípidos intramiocelulares más bajas que las omnívoras, lo que aumenta la actividad mitocondrial y el metabolismo posprandial. Este estudio probó si una dieta vegana baja en grasas reduce el peso corporal, la resistencia a la insulina, el metabolismo posprandial,
Este estudio paralelo abierto, aleatorizado, de un solo centro (Washington, DC) se realizó entre enero de 2017 y febrero de 2019 en 244 adultos de 25 a 75 años con un IMC entre 28 y 40 kg/m2. Los adultos que tenían diabetes, embarazadas o lactantes, con una circunferencia de la cintura >102 cm, que fumaban o consumían alcohol o drogas, o que seguían una dieta vegana, se excluyeron de este estudio en la selección. Los participantes fueron asignados al azar en una proporción de 1:1 al grupo de dieta vegana baja en grasas o a un grupo de control sin cambios en la dieta (n= 122 en cada grupo) y fueron seguidos durante 16 semanas. La dieta de intervención consistió en vegetales, granos, legumbres y frutas sin productos animales ni grasas añadidas, con un total de aproximadamente 1.300 kcal/día, con aproximadamente el 75% de la energía de los carbohidratos, el 15% de las proteínas y el 10% de las grasas. Además, la vitamina B12 fue suplementado (500 μg/d). El grupo de intervención asistió a clases semanales para recibir instrucciones detalladas y demostraciones de cocina y recibió materiales impresos y pequeñas muestras de alimentos, pero no se proporcionaron comidas. Todos los participantes continuaron con sus hábitos diarios regulares a menos que sus respectivos médicos los cambiaran específicamente.
Los resultados primarios fueron el peso corporal, la resistencia a la insulina, el metabolismo posprandial y las concentraciones de lípidos intramiocelulares y hepatocelulares. El panel de evaluación de resultados de 3 miembros se estableció al comienzo del estudio, con los tres miembros de este panel cegados a la asignación de grupos. Cuarenta y cuatro participantes (23 en el grupo de intervención y 21 en el grupo de control) se sometieron a espectroscopía de resonancia magnética de protones para cuantificar los lípidos hepatocelulares e intramiocelulares. ANOVA, x2, la prueba t y la prueba exacta de Fisher se utilizaron para el análisis estadístico. Se usaron pruebas de dos colas para determinar la significancia al nivel del 5% (P<0.05).
Al inicio del estudio, excepto por la diferencia de edad media (53 años para el grupo de intervención frente a 57 años para el grupo de control), no hubo diferencias significativas entre los dos grupos. El peso promedio fue de 93,15 kg y el IMC promedio fue de 33,4 kg/m2 entre todos los participantes al inicio del estudio. Doscientos veintidós participantes (91%) completaron el estudio como 5 participantes del grupo de intervención y 16 participantes del grupo de control abandonaron por razones no relacionadas con el estudio. A las 16 semanas, el grupo de intervención redujo significativamente la ingesta de energía, la ingesta de colesterol y la ingesta de ácidos grasos saturados, monosaturados y poliinsaturados en comparación con el grupo de control (P <0,001 para todos). El grupo de intervención tuvo una reducción significativa de peso (-5,9 kg, P<0,001), IMC (-2,2 kg/m2, P<0,001), masa grasa, masa magra, volumen TAV (P<0,001 para todos) y lípidos hepatocelulares (P=0,002) en comparación con el grupo de control. Al mismo tiempo, hubo una reducción significativa en el nivel de insulina plasmática en ayunas y el nivel de glucosa plasmática en ayunas (-46,2 pmol/L y -0,6 mmol/L, respectivamente) y una reducción en el colesterol total y LDL (P<0,001 para ambos) en comparación al grupo de control.
El grupo de intervención también tuvo una ingesta de fibra significativamente mayor que el grupo de control. El gasto de energía posprandial (el efecto térmico de los alimentos) aumentó un 18,7 % en el grupo de intervención desde el inicio hasta las 16 semanas y no cambió significativamente en el grupo de control (P<0,001). En los 44 participantes que se sometieron a resonancia magnética espectroscópica, el contenido de lípidos hepatocelulares disminuyó en el grupo de intervención en un 34,4% ( P =0,03) y se mantuvo sin cambios en el grupo de control.
Este ensayo clínico aleatorizado muestra que una dieta ad libitum de 16 semanas de aproximadamente 1.300 kcal/día resultó en una pérdida de peso moderada de aproximadamente 6 kg. Esta reducción de peso se debe a la baja ingesta de energía y al gasto energético posprandial. Estos efectos también causaron la normalización del contenido de lípidos en el hígado, la concentración de glucosa en plasma en ayunas y una mayor sensibilidad a la insulina. Con su diseño paralelo aleatorizado, seguimiento de 16 semanas, baja deserción y mediciones científicas de varios parámetros, este estudio proporcionó evidencia valiosa de los beneficios de la dieta vegana baja en grasas. Sin embargo, se necesita un estudio de seguimiento a largo plazo para evaluar los efectos beneficiosos de una dieta vegana baja en grasas a largo plazo.
Perlas de práctica:
Según los datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) de 2017-18, el adulto estadounidense promedio come 2.100 calorías por día, de las cuales el 47% proviene de carbohidratos, el 16% proviene de proteínas y el 36% proviene de grasas. Además, el 22% de todas las calorías provienen del azúcar añadido. Según un estudio de 2016 publicado en la revista BMJ, los estadounidenses obtienen el 58 % de todas las calorías de los alimentos ultraprocesados, como pan, pasteles, galletas, refrigerios salados, refrescos, pizza, sopas instantáneas y enlatadas, etc. De acuerdo al estudio “The State of US Health, 1990-2010” publicado en JAMA en 2013, nuestra dieta es nuestro factor de riesgo más importante de enfermedad, discapacidad y muerte. En otras palabras, lo que comemos en Estados Unidos es más peligroso para nuestra salud que cualquier otra cosa.
Fuente: https://www.diabetesincontrol.com
Referencia: Kahleova H, Petersen KF, Shulman GI, et al. Effect of a low-fat vegan diet on body weight, insulin sensitivity, postprandial metabolism, and intramyocellular and hepatocellular lipid levels in overweight adults: a randomized clinical trial. JAMA Netw Open. 2020 Nov 2;3(11):e2025454.